Una de las celebraciones más populares de Venezuela y la más remota del mundo

No hay duda que el Carnaval constituye una de las festividades más multiculturales, por sus orígenes y por sus variedades dentro de la cultura occidental. La palabra proviene del italiano carnevale; compuesto por los vocablos latinos caro-carni, que significan cenizas y carne, y el verbo vale, (aliviar, quitar de encima). Esto define a lo que conocemos como los 3 días antes de la cuaresma, para dar paso a la Semana Santa.

BOLIVAR-carnavalEl Carnaval integró costumbres, tradiciones y actos rituales de diversas culturas y de diferentes épocas. Se remonta al Antiguo Egipto. Además, en la Antigua Grecia, se realizaban celebraciones de carácter lúdico y satírico, que recuerdan la esencia del carnaval. Las llamadas fiestas dionisíacas (Dios del Vino) dieron paso a su expresión. Sin embargo, fue la Iglesia Católica que la instituyó como fiesta cristiana en el período romano. Su propósito era que las sociedades cristianas pudieran tener 3 días de celebraciones donde tuvieran la oportunidad de desinhibirse con alcohol, actos sexuales y representar a personas opuestas a los que eran (el rico a pobre, el hombre a mujer y el viejo a niño). De esta manera podían prepararse a los cuarenta días de penitencia y abstinencia, en honor a todos esos días que pasó Jesucristo en el desierto.

Muchas islas del Caribe, países de Latinoamérica como Brasil y de Europa, especialmente Italia, lo viven en grande. En Venezuela lo celebran desde la época de la Colonia. En los años 1700 Caracas fue famosa por sus fiestas carnavalescas que fueron una locura, por el exceso de alcohol y falta de prohibiciones. En el período de Guzmán Blanco, a finales de los años 1800, esta festividad adquirió otro carácter. Se introdujeron las comparsas, los desfiles, la elección de una reina, las representaciones teatrales, la inversión de roles y los juegos infantiles, tales como la gallinita ciega y el pico-pico, entre otros. Se popularizó el juego de agua, con harina y huevos, dándole una forma lúdica y burlesca típica de la cultura venezolana. Esto todavía permanece vigente en todos los rincones del país.

Hoy en día, en específicas áreas de Venezuela, todavía se siguen organizando grandes festividades en torno a ellos, que las hacen propias de su zona y de su cultura.

Carnaval del Callao

el.callao05Uno de los carnavales más importantes de Venezuela son los que se celebran en el pueblo minero sureño el Callao. El despliegue de trajes y lo diferencian del resto del país, debido a la influencia de culturas británicas, holandesas y caribeñas que coexistieron allí, por motivo del trabajo de las minas.

La palabra Calipso proviene del personaje de la mitología griega Calipso, una ninfa que por su belleza y atributos femeninos no pudo lograr convencer a Ulises de dejar a su familia y a sus raíces. Por lo que este ritmo musical, propio de el Callao simboliza arraigo a los orígenes. Se realiza un desfile de vestuarios y bailes, que acompañan a los músicos. Entre ellos tenemos a las famosas madamas que se inspiran en las matronas de los carnavales de las islas de Guadalupe y Martinica. También encontramos a las mujeres de las comparsas con sus trajes coloridos y vistosos, a los diablos y a los mamarrachos. El personaje más famoso es la negra Isidora, la reina del Calipso.

Como instrumentos musicales se presentan los pitos, cascabeles, maracas, charrascas y su tambor por excelencia el Bumbac. Sus letras son una fusión del español con el dialecto que hablan en las islas y el proveniente de Nigeria y Seneca, el Kaico.

El Carnaval de la Hamaca

Esta celebración toma lugar en Puerto Cabello. Su origen proviene de Holanda y de Curazao, por lo que aquí también se dieron intercambios socio-económicos. Se presentan procesiones, dramatizaciones, batallas de palos y se termina con una fiesta al ritmo de tambores.

“Se inicia el lunes de carnaval en la noche, con la simulación del Velorio, después de un paseo por el pueblo con la Hamaca, que es colocada en la esquina de la Cruz…a su alrededor se ponen numerosas velas encendidas. En el lugar se reúne la comunidad, se tocan tambores, charrasca y cachos, y se comparten brindis…El día martes…sale La Hamaca, en hombro de las mujeres (que son hombres disfrazados) …y hacen dramatizaciones en las que expresan dolor…Los apuntadores-hombres o mujeres-repiten rítmicamente: ahí viene el muerto, ahí va La Hamaca…mientras el grupo acompañante baila al compás de la música….Luego, los hombres inician un simulacro de batallas con palos…que termina cuando las mujeres los invitan a bailar tambor”

Daria Hernández, Cecilia Fuentes. Fiestas tradicionales de Venezuela. Fundación Bigott, pg. 181

El Entierro de la Sardina

carnavalEn el litoral central y la costa mirandina, se celebra lo que es conocido como el Entierro del Carnaval, que es el Miércoles de Ceniza.

“Es una de las tradiciones festivas de mayor participación en Naiguatá… Algunos preparan afanosos las andas de la sardina, en una estructura de madera adornada con palmas… en el centro se coloca la figura de la sardina en anime o cartón…A las 4pm estarán listos para iniciar el recorrido de las calles… (El cortejo lo encabezan el monaguillo, el sacerdote, el diablo, la policía, la Burriquita, la unidad de televisión, las viudas y la reina que son hombres disfrazados)…La celebración se inicia con el Velorio…cuando colocan una sardina en la urna…Músicos y pobladores se agregan al trágico cortejo, hasta arrojarla en el agua. En este momento empieza la batalla y comienza el juego con agua, en el que participa todo el grupo.”

Daria Hernández, Cecilia Fuentes. Fiestas tradicionales de Venezuela. Fundación Bigott, pg. 185 y 187.

Un hecho interesante es que el reconocido grupo las Sardinas de Naiguatá surgió de esta festividad (de allí que su nombre se derive). Su música ha traspasado las fronteras de este pueblo y de esta celebración escuchándose por todos los rincones de Venezuela y durante todo el año.

El Carnaval es tan importante en Venezuela y en otros países latinoamericanos, porque marcó una manera existencial de ver, vivir y disfrutar la vida. Como lo expresa Celia Cruz en su famosa canción:

“¡A! No hay que llorar, que la vida es un carnaval y las penas se van cantando”

Autor: Carla Soto

Imágenes:

  • http://atodomomento.com/venezuela-solicitara-declarar-carnavales-de-el-callao-como-patrimonio-de-la-humanidad/
  • http://www.noticias24.com/fotos/noticia/5862/las-espectaculares-imagenes-de-los-carnavales-de-el-callao/
  • http://ve.emedemujer.com/hogar/ser-padres/en-la-calle-se-celebra-el-carnaval/